Puesta de sol en Marte


Cuando la sonda Viking 1 se posó en Marte, el 20 de julio de 1976, una de las primeras sorpresas con que los científicos se encontraron e...ra que el cielo marciano era de color rosado o parduzco, y no azul oscuro (como originalmente se pensaba).

Ahora nos encontramos con otra sorpresa, que es lo que muestra esta imagen tomada por el rover Curiosity en abril, Astronomy Picture of the Day del 12 de mayo pasado (http://apod.nasa.gov/apod/ap150512.html): mientras que los atardeceres terrestres son rojizos...¡en Marte son azules!

El motivo de que en la Tierra el cielo sea de color azul se halla en un fenómeno físico conocido como difusión Rayleight. Los gases que respiramos y que componen nuestra atmósfera no tienen color, son transparentes; por eso de noche podemos ver las estrellas (siempre que no haya nubes). Pero cuando la luz del Sol llega hasta ella, y debido a lo pequeño del tamaño de las partículas que la componen, se produce de modo mayoritario este fenómeno: la luz solar, que contiene en sí a todos los colores del arco iris (léase, a todas las longitudes de onda), es dispersada de modo tal que los azules se dispersan mucho más que los rojos. El Sol pierde azules, y ese azul lo reemite la atmósfera y “da color” al cielo diurno.

Cuando el Sol baja en altura, al atardecer, atraviesa su luz un grosor mayor de atmósfera: los azules se difunden tanto que se pierden, y sólo nos llegan los tonos rojos de la zona por la que el Sol está. Por eso los atardeceres tienen esos tonos rojizos tan bonitos.

En Marte, la atmósfera contiene partículas más grandes que hacen que el fenómeno de dispersión predominante durante el día sea otro, conocido como difusión de Mie. Y que hace que el cielo marciano sea de color asalmonado o parduzco (que es el color de estas partículas -magnetitas- presentes en su atmósfera).

¿Qué ocurre en los atardeceres marcianos para que el cielo se torne azul? Aunque aún hay mucho que discutir sobre ello , (puedes consultar detalles en https://en.wikipedia.org/wiki/Astronomy_on_Mars…Emoticono wink -en inglés-, lo que sí que parece es que en ocasiones el cielo marciano toma una tonalidad violeta fuerte debido a la dispersión producida por pequeñísimas partículas de hielo de agua presentes en sus nubes.

De cualquier modo, sería bonito disfrutar con nuestros propios ojos de estos atardeceres marcianos, sin la mediación de cámaras y filtros. Quizás algún día.

Fuente: Astronomy Picture of the Day (http://apod.nasa.gov/apod/ap150512.html)

Créditos y Copyright: Imagen izqda, “Atardecer desde Marsella, Francia”, Damia Bouic (https://twitter.com/db_prods); Imagen dcha,”Atardecer desde el cráter Gale, Marte, por Curiosity, (NASA, JPL-Caltech, MSSS).

Fuente PLANETARIO DE MADRID


Artículo Anterior Artículo Siguiente