El avance de los descubrimientos en el universo temprano es verdaderamente veloz. El último sugiere el hallazgo de un misterioso nuevo tipo de agujero negro en una brillante galaxia que previamente solo existía en la teoría.
Según los investigadores que han postulado el estudio, este tipo de agujero negro de «colapso directo» explicaría cómo se forma los agujeros negros supermasivos que forman el corazón de todas las galaxias del universo.
El peculiar aspecto de este agujero negro, que como decimos han denominado como de «colapso directo», es que podría ser la semilla de un futuro agujero negro supermasivo, según comentan los investigadores del estudio que pertenecen al Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard.
Descubre el fascinante mundo del agujero negro: «¿Qué son los agujeros negros?»
El germen de un futuro agujero negro supermasivo
Cuando una estrella llega al final de su vida, puede colapsar sobre sí misma formando un agujero negro. Los densos objetos crecen alimentándose del gas y el polvo de alrededor. Este proceso necesita de bastante tiempo para germinar.
Dado que la creación de un agujero negro supermasivo necesita de mucho tiempo para formarse partiendo de un pequeño germen, los investigadores se preguntan ¿dónde se crearon los estas formaciones en el universo temprano poco después del Big Bang?
Mira estas impactantes imágenes: «La NASA te muestra cómo se forma un agujero negro al chocar dos estrellas»
Ahora se ha descubierto que algunos de estos agujeros negros se crearon tan solo 750 millones de años después del Big Bang, por lo que es obvio que es complejo que surgieran de una semilla estelar de baja masa en tan poco tiempo.
En 2003 ya se postuló que las nubes de polvo y gas del universo temprano estaban tan calientes que fallaban a loa hora de fragmentarse en múltiples grumos de miles de estrellas. Creaban una sola estrella masiva en el centro un millón de veces más grande que las normales que hoy conocemos.
Estas estrellas gigantes consumían a gran velocidad todo el gas y polvo existente en su entorno, provocando una rápida destrucción, por lo que acababan colapsando en pocos millones de años en forma de agujeros negros de mediano tamaño que continuarían comiendo materia y creciendo hasta convertirse en el centro de las galaxias.
Para permanecer supercalientes, el gas en el corazón del proceso debía ser puro hidrógeno y helio, sin elementos pesados que los enfriasen. Dado que estos se producen en el núcleo de una estrella y es expulsado durante la explosión supernova, es posible que estos agujeros negros de «colapso directo» sólo se formasen en el universo temprano.
Más información interesante en: «¿Qué pasaría si me cayera en un agujero negro?»
Los estudios de confirmación
Ahora, una vez teorizada la existencia de agujeros negros de «colapso directo», llega el momento de demostrar su validez. Para ello han estudiado una singular galaxia llamada CR7, que muestra altísimas temperaturas.
Allí han identificado irregularidades que también se manifiestan en otras galaxias singulares, puesto que sus altas temperaturas podrían demostrar la existencia de estos agujeros negros de «colapso directo».
Según los modelos de simulación por ordenador usados, se podría confirmar este hallazgo. Sin embargo, no se han visto emisiones de rayos-X en esta fuente. No obstante, parece que los datos podrían ser suficientemente concluyentes para asegurar que tenemos un nuevo tipo de agujero negro en el universo, el de «colapso directo».
Descubre el fascinante mundo del agujero negro: «¿Qué son los agujeros negros?»
El germen de un futuro agujero negro supermasivo
Cuando una estrella llega al final de su vida, puede colapsar sobre sí misma formando un agujero negro. Los densos objetos crecen alimentándose del gas y el polvo de alrededor. Este proceso necesita de bastante tiempo para germinar.
Dado que la creación de un agujero negro supermasivo necesita de mucho tiempo para formarse partiendo de un pequeño germen, los investigadores se preguntan ¿dónde se crearon los estas formaciones en el universo temprano poco después del Big Bang?
Mira estas impactantes imágenes: «La NASA te muestra cómo se forma un agujero negro al chocar dos estrellas»
Ahora se ha descubierto que algunos de estos agujeros negros se crearon tan solo 750 millones de años después del Big Bang, por lo que es obvio que es complejo que surgieran de una semilla estelar de baja masa en tan poco tiempo.
En 2003 ya se postuló que las nubes de polvo y gas del universo temprano estaban tan calientes que fallaban a loa hora de fragmentarse en múltiples grumos de miles de estrellas. Creaban una sola estrella masiva en el centro un millón de veces más grande que las normales que hoy conocemos.
Estas estrellas gigantes consumían a gran velocidad todo el gas y polvo existente en su entorno, provocando una rápida destrucción, por lo que acababan colapsando en pocos millones de años en forma de agujeros negros de mediano tamaño que continuarían comiendo materia y creciendo hasta convertirse en el centro de las galaxias.
Para permanecer supercalientes, el gas en el corazón del proceso debía ser puro hidrógeno y helio, sin elementos pesados que los enfriasen. Dado que estos se producen en el núcleo de una estrella y es expulsado durante la explosión supernova, es posible que estos agujeros negros de «colapso directo» sólo se formasen en el universo temprano.
Más información interesante en: «¿Qué pasaría si me cayera en un agujero negro?»
Los estudios de confirmación
Ahora, una vez teorizada la existencia de agujeros negros de «colapso directo», llega el momento de demostrar su validez. Para ello han estudiado una singular galaxia llamada CR7, que muestra altísimas temperaturas.
Allí han identificado irregularidades que también se manifiestan en otras galaxias singulares, puesto que sus altas temperaturas podrían demostrar la existencia de estos agujeros negros de «colapso directo».
Según los modelos de simulación por ordenador usados, se podría confirmar este hallazgo. Sin embargo, no se han visto emisiones de rayos-X en esta fuente. No obstante, parece que los datos podrían ser suficientemente concluyentes para asegurar que tenemos un nuevo tipo de agujero negro en el universo, el de «colapso directo».
Si te ha interesado, no te pierdas: «Conoce los 4 tipos de agujeros negros del universo»
Fuente BATANGA
