Fundación Alfa Omega MC
  • Home
  • Fundación
  • Cursos
  • Talleres
  • Otras Actividades
  • Astronomía 2025
  • Biblioteca
  • Cómo llegar
  • Contacto
Página PrincipalElectricidad

Electricidad estática: ¿por qué se siente más en estos días?

septiembre 24, 2019
Muchas personas reportaron a través de las redes sociales haber notado un aumento en la cantidad de pequeñas descargas al tocar un picaporte, la puerta del auto o el cabello. Las explicaciones de los expertos y los métodos para evitarlas

¿A quién no le pasó? En los últimos días, las redes sociales se plagaron de comentarios y anécdotas de personas que recibieron pequeñas descargas de electricidad estática en acciones domésticas. Según advierten los especialistas, estos episodios tienen una explicación científica vinculada con el clima reinante en toda la región.

La electricidad estática es un fenómeno causado por el desequilibrio entre las cargas positivas y negativas que tienen todos los objetos que hay en el mundo. A lo largo del día rozamos distintas superficies, y como consecuencia de esta fricción, uno de los objetos pierde electrones (carga positiva) mientras que el otro los acumula (carga negativa). Ambas cargas tienden a equilibrarse nuevamente y aprovechan el contacto con una superficie conductora, como el marco de la puerta o el picaporte, para soltar el “chispazo”.

Pero, ¿por qué ahora se siente más? El aire es un aislante eléctrico pero el agua es muy buena conductora de la electricidad. Si el aire que nos rodea está húmedo, a lo largo del día nos iremos descargando al entrar en contacto con las minúsculas partículas de agua presentes en nuestro alrededor. En cambio, si el aire está seco, las cargas se acumularán en nuestro cuerpo al no encontrar un camino para descargarse.

"Hace cuatro días que tenemos una humedad relativa del 20%. Se está dando este fenómeno porque básicamente hay muy baja humedad relativa en el ambiente. Cuando hay humedad relativa normal, el aire funciona como aislante eléctrico de la estática de las personas y los objetos, pero al haber baja humedad el aire pierde esa conductividad y por ende nos cargamos de tensión y descargamos en contacto con cualquier superficie”, alertaron fuentes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en diálogo con Infobae.

Las “pataditas” de la estática también son frecuentes durante el invierno, ya que el aire frío contiene menos vapor de agua que cuando las temperaturas son más elevadas. Y a esto se le suma que en esa época del año es cuando tendemos a utilizar ropa de abrigo mucho más sensible a las acciones electrostáticas, como la lana.

Las suelas de goma y la ropa de lana son grandes acumuladores de energía estática. Al liberarse, incluso es posible ver el chispazo o escuchar el ruido. Al provocar fricción entre ciertos materiales -como frotar los pies sobre una alfombra, por ejemplo- hay una transferencia de electrones, que se acumula en la superficie hasta que se sueltan.

¿Y el fenómeno de los pelos de punta? Cuando nos quitamos una gorra o sombrero de la cabeza, hay una transferencia de electrones del accesorio al cabello, que acumulan una carga negativa. Y como los objetos de cargas similares o iguales se repelen, es por eso que los cabellos se levantan. La carga negativa hace que los pelos traten de mantenerse lo más lejos posible el uno del otro.

Cuando se frotan globos contra la ropa se quedan pegados. Esto ocurre cuando se cargan con más neutrones (más carga negativa), y se acercan a una superficie, debido a la atracción entre las cargas opuestas.

¿Cómo evitar la electricidad estática?

Para eliminar la energía estática del cuerpo existen algunos “trucos” como tomar una ducha (el agua es conductora de la electricidad), usar zapatos con suelas de cuero (la carga eléctrica se descargará hacia el suelo) o quitarse las zapatillas y pisar el pasto.

“Cuanto más seco el aire, más electricidad estática. El clima, y por ende el fenómeno, va a estar así hasta el viernes cuando ingrese humedad del norte”, finalizaron los especialistas.

Fuente INFOBAE



Etiquetas Electricidad
  • Facebook
  • Twitter

Tal vez te interesen estas entradas

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Categorías

  • Arqueología (115)
  • Biología (71)
  • Artes marciales (32)
  • Adolescencia (23)
  • Agricultura (14)
  • Arte (14)
  • Arquitectura (8)
  • Budismo (7)
  • Agradecimiento (4)
  • Adultez (3)
  • Bioenergía (2)

¡Seguinos!

Popular Posts

Astronomía

Un enjambre de cometas no puede explicar la “mega estructura alienígena después de todo

enero 20, 2016

Qué es y para que sirve el Cloruro de Magnesio?

diciembre 29, 2014

El cambio climático tendrá un efecto dominó que cambiará al mundo

noviembre 26, 2018

El verdadero esfuerzo

mayo 25, 2025

Suscribite a YouTube

Responsive Advertisement

Facebook

Comments

Fundación Alfa Omega Mil Cien

Fundación Alfa Omega MC

Villa Pueyrredón - Capital Federal - Buenos Aires – ARGENTINA

Páginas

  • Página Principal
  • Fundación
  • Cursos
  • Talleres
  • Otras Actividades
  • Biblioteca
  • Astronomía 2025
  • Cómo llegar
  • Contacto
Con tecnología de Blogger
Difusión web BLOG DE BLOGS: elbdeb@gmail.com ~ elbdeb.wordpress.com

Enlaces de interés

  • Claudio Marzan Sitio Web
  • Claudio Marzan Facebook
  • Alfa Omega MC Sitio Web
  • Alfa Omega MC Facebook
  • National Geographic
  • Noticias de la Ciencia y la Tecnología
  • Tendencias 21
  • Vix
  • History
  • Clima Espacial
  • El Club de los Libros perdidos
Design by Blogspot| Distributed by Theme

Formulario de contacto