Teoría de la autodiscrepancia

El tema que hoy vamos a abordar tiene que ver con nuestro trabajo interno y lo que debemos hacer con él. A veces uno profundiza todo esto porque en lo que estamos vivenciando, que tiene que ver la post pandemia, una humanidad bastante exótica; es muy importante tener herramientas. Y lo que uno trata de hacer fuertemente, es dar distintos tipos de herramientas para usarlas y justamente, manejar todo esto que está ocurriendo hasta ahora.

Hoy por hoy, nosotros podemos decir que, en nuestra región, especialmente en nuestra pequeña región llamada argentina, estamos enfrentando y afrontando una situación bastante complicada que, lamentablemente tengo que decirles que esto recién empieza y va a estar realmente complicada. Pero todas estas herramientas que estamos viendo, nos permite justamente tratar de dar esa otra mirada para poder está bien. Uno lo mira desde argentina, el mundo también esta complicado y bastante complicado.

Entonces, lo que hoy vamos a comenzar ver es una teoría que se utiliza mucho en lo que es trabajo interno y también se usa mucho en las terapias, que es la teoría de la autodiscrepancia, tal cual suena de exótico.

¿Qué es la autodiscrepancia?

La autodiscrepancia es una teoría muy de estos tiempos, que tiene que ver con distintos tipos de yo.

La realidad, que la autodiscrepancia nos va a llevar y vamos a ir después lentamente, a algo que se llama autoconcepto. El autoconcepto, en definitiva, habla como lo indica su palabra a grandes rasgos, del concepto que uno tiene de uno, que a veces va mutando. Y acorde a eso, es la proyección que voy a realizar con respecto a mí hacia el futuro.

Hay dos maneras de armar mi autoconcepto y en realidad está basada en dos teorías. Una es la que voy a hablar ahora, que es la autodiscrepancia y la otra se llama la teoría del yo espejo.

Pero ya vamos a ver qué interesante y cómo funcionamos nosotros como seres. Porque, en definitiva, el autoconcepto nos lleva a algo que se llama la identidad y fundamentalmente la identidad personal que hoy impacta en muchos sectores de nuestro ser. Porque, en definitiva, yo les preguntaría y acá está lo lindo de todo esto ¿quiénes son ustedes? Y van a ver que pueden tener muchas definiciones.

Por ej.: la identidad ¿cómo creen que son ustedes?

Hay un ejercicio que se trabaja mucho en el coach para despertar el dilema de la identidad y trabajarla es:

Anotá como sos, entonces escribís tu identidad.

Perfecto, decime algunas cosas buenas que vos tenés, y algunas cosas malas que vos tenés y vas anotando para ver cómo funciona tu psiquismo o como se ve desde la identidad.

Después tienen que conocer a diez personas. A cinco, de esas diez personas, ustedes le deben preguntar solamente que les digan las cosas buenas de ustedes. Cada persona debe decirles una cosa buena de ustedes; y anotás, las respuestas.

Pero después, a las otras cinco personas, tenés que preguntarles una cosa mala tuya. Y también lo anotás. Y ahí te podés llegar a sorprenderte porque lo que vos crees como identidad, no la tenés y la verdad, no soy quien creo que soy.

Es un ejercicio para que lo hagan con tiempo y no colapsen con las respuestas. Porque la mayoría de la gente se da cuenta que es quien no es, pero con onda.

Entonces dijimos:

Identidad, autoconcepto, que es el que te forma la identidad y para llegar a ese autoconcepto, dos teorías: teoría de la autodiscrepancia y teoría del yo espejo.

Todo esto tiene que ver con el ser. Por eso lo estamos hablando.

La teoría de la discrepancia habla de tres yo. Que después hay una subdivisión, pero vamos con los tres, que son más fáciles de comprender.

¿Cuáles son los tres tipos de yo?

· El yo ideal.
· El yo real.
· El yo responsable.

¿Cómo funciona esto? Es fácil.

El que trae esta teoría, un psicoanalítico llamado Tory Higgins, define como:

Yo real, sería tan simple como, cómo creemos que nosotros somos realmente. Es y viene de una percepción totalmente personal. Te autopercibís. Pero esa percepción, quizás no es lo que sos realmente, pero es tu percepción. Porque en ese yo real hay características que pensamos poseer, que pueden ser ciertas o no. Por eso te autopercibís, ese es tu yo real. El yo real ya arranca mal, porque es real para mí solamente.

Después está el yo ideal, es ese que te gustaría ser. Eso que vos querés ser. Esto de que queremos, lo que queremos ser de nosotros y lo que posiblemente también querés ser para los demás. Por lo tanto, si lo tenemos que ver desde algún lugar, es este conjunto de aspiraciones y expectativas que vos podés tener sobre vos mismo.

Y después está el yo responsable, porque el yo ideal es, quiero aclarar bien la palabra, el que te gustaría ser.

El yo responsable es el que deberías ser, que no es lo mismo que el que te gustaría ser. Son esos atributos que alguien cree que debe poseer. Uno mismo o los demás. Tiene que ver con las obligaciones, las responsabilidades, el deber, lo que indica la palabra responsable.

Ustedes fíjense y acá es donde vamos, las discrepancias de los yo son en realidad, crisis de identidad y se crean en genérica dos tipos de situaciones negativas.

Una, parafraseando justamente la ausencia de resultados positivos, que se van a asociar con emociones relacionadas con el abatimiento, el desgano, la tristeza, la depresión. Eso es la ausencia de resultados positivos.

Pero también aparece otro, que es la presencia de resultados negativos, que no es lo mismo y eso tiene que ver con la ansiedad, con la agitación, con otros tipos de trastornos.

Si uno analiza por ej., la discrepancia entre el yo real y el yo ideal (el yo real es lo que yo creo que soy y el yo ideal a lo que quiero llegar a ser) aparece una sensación de desesperación, de decepción e insatisfacción. Aparece una baja autoestima, depresión. Por lo tanto, lo que va a ocurrir es generar resultados poco positivos.

Y aparece una situación conflictiva de emoción de vergüenza, pérdida de prestigio y ahí aparece una palabrita que es la frustración. ¿Qué pasa con la frustración?

Cuando una persona tiene frustración, aquel que la puede ver se trabaja y nada, pero aquel que no puede verla (porque la frustración es engañosa) entra en esta doble respuesta de víctima y responsable. La mayoría entra en víctima y víctima es culpar al otro de las situaciones que estas viviendo, mirar que el otro es una mala persona, es un desastre. O sea, ocuparse de la vida del otro es una posición de víctima. Que esto en terapia mucho se trabaja, cuando una persona habla mucho del otro, vos decís, che te hago una pregunta:

El enojo a vos, ¿qué te está diciendo?

Vos estás enojado, ese enojo qué te está diciendo. Quizás te está diciendo que estás frustrado, quizás te está diciendo que hay un conflicto en la autodiscrepancia entre el yo real y el yo ideal, trabajemos haber dónde está el error, si hay error.

La discrepancia entre el yo real y el yo responsable, el yo responsable te dice que tenés que tener tales obligaciones, tales características como ser responsable. Ante esta discrepancia, aparecen dentro de tu ser expectativas de castigo y la persona se vuelve vulnerable al miedo. Y muy internamente, se siente amenazado y después aparece una autocrítica con una mirada no correcta.

Ustedes fíjense que hablé de dos características tan simples como esa. Por eso, esta teoría te da distintos abordajes psicológicos sobre las personas.

Los trastornos de alimentación tienen que ver con este tipo de autodiscrepancia entre lo ideal y lo real, por ejemplo y obviamente se trabaja.

Hay castigos en forma inconsciente y tienen que ver con problemas de salud o autosabotaje. Esos castigos son los más complicados porque hay gente que vive autocastigándose. El tema es descubrir por qué te estás castigando o por qué no podés sentir plenitud.

Nosotros con nuestras armas, lo que nos enseñaron, tenemos que confrontar con un nuevo mundo y les digo algo, las viejas armas que uno aprendió acorde a la educación, la cultura, la sociabilización, ya no sirven más. Hay que tener algo nuevo.

Porque nosotros vivimos en una humanidad que llevaron, vaya a saber quién y no viene el por qué, en donde existe una conexión con el mundo externo muy fuertemente y poco con el mundo interno. De hecho, está estudiado que el 90% es conexión con el mundo externo y el 10% es conexión con el mundo interno.

El mundo externo te va cargando información. La vida para mí tiene un sentido acorde a la información que me cargaron, mis padres, la sociedad, el colegio, mi educación, la vida, todo mundos externos.

¿Y el mundo interno?

El mundo externo maneja el mundo interno. Lo que debo hacer es trabajar el mundo interno. El verdadero momento de plenitud, o lo que se diría estar completo, porque la mayoría no está completo. La mayoría está semi incompleto, busca el pedazo que le falta en forma inconsciente. Por eso se llena de objetos, de cosas. Quiero celulares, televisores, casas, etc., porque están buscando su completitud.

Entonces ¿por qué no llegás a estar completo? Porque la búsqueda fue complicada, no entendiste o te engañaron. Porque el 50% sí, tenés que estar conectado con tu mundo externo y el otro 50% es el mundo interno, que es el que no te dieron nunca en este espacio. Por eso siempre les digo, es el momento de conectarte con tu mundo interno. La idea es tratar de llevar a esa conexión. Es la misión. Una nueva etapa de la humanidad.

Estamos hablando de los tres yo: real, ideal y responsable y ahí salió la palabrita del autoconcepto. Que había dos teorías:

Una tiene que ver con el yo espejo para tener un autoconcepto y estamos hablando de la identidad y el otro es la teoría de la autodiscrepancia que es todo lo que estamos hablando ahora.

¿Qué sería el yo espejo?

El yo espejo, es esa visión que vos vas a tener como autoconcepto que viene de un proceso social (el externo) y aunque te parezca mentira, tiene mucho peso. Es la idea que tienen los demás con respecto a vos. Ese, es el yo espejo. Porque en la mente de los demás existe una idea de cómo tenemos que ser nosotros. Por lo tanto, interactúas con ellos.

Ej.: si un grupo de amigos te dice: sos gay y no te gusta o de golpe tu mirada con respecto a eso es negativa. Te enloquecés o te dicen: sos medio chanta. Vos decís: mirá la gente cómo me mira, me miran como un chanta y te sentís mal. Ves como el yo espejo impacta. Y vas a hacer cosas para tratar de mostrar que no sos chanta en forma consciente e inconsciente.

Vas a hacer cosas porque el yo espejo está marcándote a vos, que nosotros miramos eso. Lo peor es que podés tener diez personas que dicen que tipo honesto, que tipo correcto. Y tenés dos personas que dicen qué tipo deshonesto. Ese yo espejo de esas dos personas, impactan más fuertemente en vos y quizás actúas para esas dos personas y no para las diez. Así funciona mi ser.

Ya hablamos cómo funciona el autoconcepto. Y el autoconcepto, habíamos dicho que nos daba la famosa identidad. Y nosotros tenemos distintos tipos de identidad. Porque la pregunta es ¿quiénes se creen que son ustedes?

El análisis es, yo me creo que soy así y así. Bueno, esa es tu identidad, la identidad psicológica, esa identidad personal. Que la identidad personal, justamente por ese autoconcepto que vos tenés, tiene características propias tuyas. Son los rasgos tuyos, que son tus actitudes, también tus habilidades, tu temperamento, tu carácter, tus virtudes, tus carencias, tus miedos y eso te hace ser individuo. Cada uno de nosotros somos individuos. Pero también cada individuo, por eso identidad persona, genera una identidad social o colectiva. La realidad que la identidad personal, termina conectándose con esa identidad colectiva. Porque nosotros somos un sistema. Somos sistémicos. De hecho, como sistémicos, como identidad colectiva, nosotros tenemos grupos sociales que son de amistades porque compartimos miradas parecidas, espirituales porque tenemos conceptos filosóficos-religiosos parecidos, profesionales, nacionales, sociales, zaraza, todo lo que ustedes ven como situación colectiva.

Para tratar de comprender el tema de la identidad, esa identidad personal que nos conecta con eso social voy a dar algunas características, de las más importantes:

Identidad etaria, me identifico con los que están en mí misma etapa cronológica. Esto, en las generalidades de la ley, hay excepciones. Tiene que ver con el rango de edades. Una persona de 70 años con una persona de 3 años, no se va a ver identificada etariamente.

Identidad relacional, que se refiere a la forma de actuar de las personas. Como me relaciono. Y te sirve justamente, para identifica esos grupos humanos con los cuales vos te sentís identificado. Hay grupos, que como digo la virtuosidad genera virtuosidad y la mediocridad, mediocridad. ¿Cómo es tu identidad relacional?

Identidad cultural y racial, te ves identificado por un nivel de cultura y cuanto más es el sesgo, más difícil te identificas y te cuesta conectar.

Identidad política, acá en argentina tenemos un país escuela respecto de identidad política.

Identidad religiosa, que tiene que ver con tu creencia espiritual y te identificás con eso fuertemente.

Identidad de status socioeconómico, tristemente es así. Te identificás con tal o cual.

Identidad profesional, acorde a lo que estudiaste, los médicos se identifican como grupo de médicos, los enfermeros como grupos de enfermeros, los arquitectos, los ingenieros y así sucesivamente.

Identidad racial, por rasgos especiales. No es lo mismo los rasgos orientales que los no orientales. Esa es la identidad racial.

Identidad de género y sexual, tan de moda hoy, parece que es la única identidad que promocionan. Cuando hablan de la identidad de género, vos decís: ¿las otras no están? ¿No sería lindo trabajar todas las identidades? Pero bueno, el mundo externo te impacta el mundo interno. Con lo único que se quedaron agrede, es con la identidad de género.

Identidad corporativa, que tiene que ver con la corporación en que estás o no estás.

Fíjense todos los tipos de identidades que estuvimos hablando recién.

La crisis de identidad es sentimiento de vacío, una expresión de duda de uno mismo. Con la crisis de identidad aparecen problemas de autoestima, sentimientos de culpa, inseguridad personal, complejo de inferioridad, miedo al fracaso, frustración, crisis de decisión, síndrome del impostor, hasta aparecen después sentimientos de venganza y de bronca.

Hay algo en psicología que se llama trastorno de identidad disociada o disociativa. Antes conocido como personalidades múltiples. Obviamente eso se trabaja, porque a veces uno no se siente identificado con uno mismo. Las causas de ese trastorno tienen que ver con el origen familiar y ahí es donde aparecen todos esos síntomas.

¿cuáles son los síntomas?

La depresión, puede ser un síntoma o lo que le llaman bajón. También aparecen momentos de amnesia. Establa hablando y me fui. Vieron que hay personas que uno les habla y de golpe se vuelan. Si volás una vez no hay problema, el problema es si volaste muchas veces.

Para ir cerrando esto les digo que es muy importante trabajar la autodiscrepancia, tratar de que ese yo ideal no esté tan lejos, traerlo. Que ese yo responsable verifique cuales son los valores para que ese yo responsable no sea tan tortuoso. Y equilibrando los tres yoes van a tener un autoconcepto distinto. Cuando uno tiene un autoconcepto distinto, la autoestima cambia. Obviamente, yo arrancaría por esos tres yoes a trabajar, para que después el yo espejo no tenga ese impacto, en donde los lleven a ustedes a ser quién quieren los demás que sean.

Y es muy importante esto, porque ¿por qué son lo que son? Porque los demás quieren que sea esto.

Entonces, trabajando el autoconcepto, trabajando la autodiscrepancia; y por lo tanto después, el yo espejo, van a poner tener un interno distinto.


Taller: "Teoría de la Autodiscrepancia. Cómo trabajar el yo para no repetir historia"
Sábado 23 de Julio 2022
A cargo del Profesor Claudio Marzan.



Artículo Anterior Artículo Siguiente